El Arte Pobre o Arte Povera, llamado así porque desde Italia le dio vida Germano Celant, adoptó esta denominación por utilizar materiales humildes y pobres, generalmente no industriales (plantas, sacos de lona, grasas, cuerdas, tierra, troncos), de los que se valoraban los cambios a medida que se iban deteriorando, es decir, se transformaban.
La riqueza del arte povera: La obra de Mario Merz.
Mientras en Francia se gestaba el movimiento activista que daría origen al famoso Mayo Francés del 68, artistas de todo el mundo tomaban conciencia de que su obra ya no era un objeto único y representaba un instrumento crítico, un arma de protesta y una forma de revelación ante lo establecido.
Este periodo efervescente daba lugar a una cultura alternativa que se manifestaría en el arte Pop en los Estados Unidos y en Italia surgían las primeras connotaciones de lo que más tarde se conocerá como Arte Povera.
Es en 1967 cuando un grupo de artistas, entre los que se encontraban Giovanni Anselmo, Alighiero Boetti, Luciano Fabro, Jannis Kounellis, Giulio Paolini, Giuseppe Penone, Michelangelo Pistoletto, Gilberto Zorio y Mario Merz y su esposa Marisa; se unen para constituir un movimiento artístico articulado por el crítico y curador Germano Celant al cual denominaron Arte Povera: arte tridimensional pobre en materiales y rico en significados.
Este movimiento artistico se caracterizo por una estetica anti-elitista que incorporaba materiales propios de la vida cotidiana y del mundo organico en protesta por la deshumanizante naturaleza de la industrializacion y del consumo capitalista.
Sin embargo, a diferencia de los conceptualistas, en el arte povera no se planteaba tanto la configuración artística del objeto como un fin en sí mismo, sino como la capacidad de hacer visible la transformación de la apariencia de los materiales triviales que se encuentran en nuestro entorno cotidiano. El arte povera, abandona la reconstitución del objeto y responde a una recolección heterogénea de sustancias y formas del campo visual.
Por otra parte, manifiesta la necesidad de un redescubrimiento estético donde las ideas, eventos, hechos y acciones son materializados dentro de la naturaleza. Pensar ya no era suficiente, era necesario también que la creación trasciendiese lo intelectual para entrar en una relación dialéctica con la realidad.
Así, mientras que el arte pop tendía a expresar un arte complejo y de vanguardia, el arte povera resultaba de una expresión libre, ligada a la contingencia y a la concepción antroplogíca del hombre real.
El arte povera así representa uno de los movimientos más trascendentes de la posguerra europea, Mario Merz fue uno de los artistas destacados de este grupo aún cuando él disentía de esta adscrpción, considerándola más como una ficción crítica que una realidad artística. Merz manifestó su inquietud por la naturaleza y conducta humana desde joven, ingresó a la facultad de medicina y, dejando truncos sus estudios, se une durante la segunda guerra mundial a un grupo anti-fascista (Giustizia e Libertà) que lo llevó a ser arrestado y encarcelado. Es en prisión donde comienza a dibujar con un afán impetuoso y sobre cuanto material se le cruzaba en el camino.
Por otra parte, manifiesta la necesidad de un redescubrimiento estético donde las ideas, eventos, hechos y acciones son materializados dentro de la naturaleza. Pensar ya no era suficiente, era necesario también que la creación trasciendiese lo intelectual para entrar en una relación dialéctica con la realidad.
Así, mientras que el arte pop tendía a expresar un arte complejo y de vanguardia, el arte povera resultaba de una expresión libre, ligada a la contingencia y a la concepción antroplogíca del hombre real.
El arte povera así representa uno de los movimientos más trascendentes de la posguerra europea, Mario Merz fue uno de los artistas destacados de este grupo aún cuando él disentía de esta adscrpción, considerándola más como una ficción crítica que una realidad artística. Merz manifestó su inquietud por la naturaleza y conducta humana desde joven, ingresó a la facultad de medicina y, dejando truncos sus estudios, se une durante la segunda guerra mundial a un grupo anti-fascista (Giustizia e Libertà) que lo llevó a ser arrestado y encarcelado. Es en prisión donde comienza a dibujar con un afán impetuoso y sobre cuanto material se le cruzaba en el camino.